Ungüento antibacteriano para mordedura de perro

Incluida en el banco de preguntas el 19/11/2015. Categor�as: Cuidados de Enfermer�a . La informaci�n ofrecida puede no estar actualizada. Es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada.

En una pregunta realizada con anterioridad (11 de diciembre de 2010), a la que puede acceder desde m�s abajo, sobre las circunstancias en que hay que suturar una herida por mordedura de animal o humana, la investigaci�n seleccionada indica que hay que tener en cuenta tanto el tiempo que hace que se produjo, como el estado y el lugar de la herida (recientes de < 6 h., sin riesgo de infecci�n); recomendando no cerrarlas si: hace >24 h., est�n infectadas, son profundas y ubicadas en manos y pies.
Hemos actualizado la b�squeda y seleccionado 1 Gu�a de Pr�ctica Cl�nica (GPC), 1 Gu�a Fisterra, 1 Ensayo Cl�nico Aleatorio (ECA) y 1 Sumario de Evidencias de Uptodate (SE). Que tambi�n se�alan la importancia de tener en cuenta el tiempo que hace de la mordedura, los signos de infecci�n y el lugar en que se ha producido la mordedura. Con respecto a la terapia con antibi�tico se se�ala que no est�n indicados los antibi�ticos de forma profil�ctica para todas estas heridas, pero si lo estuvieran, el de elecci�n es la amoxicilina-�cido clavul�nico.

Una de las GPC(1) recomienda(*) no suturar las heridas que muestren signos de infecci�n, heridas punzantes, o heridas de mas de 8 horas. (Evidencia moderada, Recomendaci�n B).
Con respecto al tratamiento antibi�tico de las heridas por mordedura de perros se�ala que suelen ser polimicrobianas (estreptococos, estreptococos, estafilococos, Fusobacterium, Bacteroides y Capnocytophaga canimorsus). Aunque s�lo del 3% al 18% de las heridas por mordedura de perro se infectan. Por lo tanto, no siempre est�n indicados los antibi�ticos de forma profil�ctica para todas estas heridas, y no es rentable para el tratamiento de las heridas por mordedura de perro con una tasa de infecci�n de menos del 3%. S�lo las heridas con riesgo mayor del 5% de infecci�n deben ser tratadas con antibi�ticos. Esto incluye las siguientes circunstancias: (Evidencia alta, Recomendaci�n A).

  • Evidencia de infecci�n de la herida.
  • Lesiones por aplastamiento.
  • Lesiones en las manos, en los pies, en la cara y en los genitales.
  • Heridas punzantes.
  • Heridas que implican a parte �sea.
  • En pacientes con factores de comorbilidad (inmunodepresi�n, diabetes, v�lvula card�aca artificial, etc.)

El tratamiento antibi�tico de elecci�n de primera l�nea para heridas por mordedura de perro o gato es la amoxicilina-�cido clavul�nico, siendo la dosis oral de 875 mg/125 mg dos veces al d�a o 500 mg/125 mg 3 veces al d�a para los adultos; 25 mg/kg (basado en la amoxicilina) cada 12 horas para los ni�os. (Evidencia moderada, Recomendaci�n B)
Si el paciente no puede tomar antibi�ticos por v�a oral, puede administrarse por v�a intravenosa ampicilina-sulbactam (Evidencia moderada, Recomendaci�n C)
La doxiciclina con o sin metronidazol, la tetraciclina o la ciprofloxacina son alternativas adecuadas para los pacientes al�rgicos a la penicilina. Las alternativas incluyen clindamicina con una fluoroquinolona, o clindamicina m�s trimetoprima-sulfametoxazol (cotrimoxazol) en ni�os.
La duraci�n del tratamiento depende de si la herida es superficial o involucra huesos o articulaciones. El tratamiento profil�ctico debe llevarse a cabo durante 5 d�as. Las heridas superficiales requieren de 10 a 14 d�as de tratamiento. Si est�n afectados hueso articulaci�n de forma conjunta requiere hasta 6 semanas de antibi�ticos por v�a intravenosa. (Evidencia moderada, Recomendaci�n B)

La Gu�a de Fisterra(2) para tratar heridas por mordeduras, tanto de animales como humanas, con respecto al cierre de la herida tambi�n se�ala que, antes de las 8 horas de la lesi�n, no se recomienda, excepto� en cuero cabelludo, de menos de 12 horas, sin afectaci�n de estructuras profundas y con bajo riesgo de infecci�n. Aunque se�ala que existe mucha controversia sobre si las heridas por mordedura deben de someterse a cierre primario, cierre diferido (despu�s de 3-5 d�as) o cicatrizaci�n por segunda intenci�n. Se deben considerar factores como: tipo, tama�o, localizaci�n y profundidad, presencia o riesgo de infecci�n, tiempo transcurrido (mayor o menor de 24 horas) y posibilidad de deformidad est�tica. Habitualmente se har� en el nivel secundario.
En cuanto a iniciar tratamiento antimicrobiano: si la herida tiene menos de 8 horas, se deben dar cuando la herida es moderada/grave, si hay edema o aplastamiento, si es punzantes y afectan a hueso, tendones o articulaciones; las producidas en cara, manos, pies y/o �rea genital; a pacientes Inmunodeprimidos, esplenectomizados.
El antibi�tico de elecci�n es la amoxicilina-�cido clavul�nico durante 7 d�as. Y como alternativa: Ciprofloxacino, Clindamicina o Eritromicina+ Metronidazol

Un ECA posterior(3) compara el resultado entre suturar de forma primaria frente a no suturar las heridas por mordedura de perro.
Se incluyeron 168 pacientes consecutivos con lesiones por mordedura de perro. Las heridas fueron asignadas al azar a dos grupos: Grupo 1 (n=82), se les sutur� la herida de forma primaria; y Grupo 2 (n=86), no se les sutur� la herida. Todas las heridas fueron limpiadas utilizando irrigaci�n de alta presi�n y povidona yodada. Todos los pacientes recibieron el mismo tipo de tratamiento antibi�tico(se excluyeron pacientes al�rgicos a los antibi�ticos): amoxicilina/�cido clavul�nico, 500/125 mg cada 12 horas, durante 5 d�as. Se midi� la presencia de infecci�n y la apariencia est�tica. El resultado est�tico fue evaluado utilizando la Vancouver Scar Scale (VSS). Se registraron y analizaron, por su potencial papel en el resultado, las caracter�sticas de las heridas y de los pacientes, tales como el tiempo de la gesti�n, ubicaci�n y tama�o de la herida, y edad del paciente.
La tasa global de infecci�n fue de 8,3%, no detect�ndose diferencias entre los grupos. La apariencia est�tica de las heridas suturadas fue significativamente mejor (puntuaci�n media de 1,74) en comparaci�n con las heridas que quedaron abiertas (puntuaci�n media 3,05) (p = 0,0001). La tasa de infecci�n fue similar entre todos los grupos de edad. Las heridas tratadas dentro de 8h de la lesi�n mostraron una tasa de infecci�n del 4,5%, frente al 22,2% observado en las heridas tratadas despu�s de 8h. Las heridas localizadas en la cabeza y cuello tuvieron mejores resultados tanto en la tasa de infecci�n como en la apariencia est�tica. Adem�s, las heridas de >3 cm tuvieron resultados negativos en cuanto a la apariencia est�tica.
Se concluye que las heridas por mordedura de perro suturadas de forma primaria tuvieron una tasa de infecci�n similar a las no suturadas. Las heridas con suturas primarias exhibieron una mejor apariencia est�tica. El tiempo de gesti�n parece ser cr�tico, ya que el tratamiento temprano dio lugar a una menor tasa de infecci�n y mejor apariencia est�tica con sutura o sin sutura. Por otra parte, las heridas localizadas en la cabeza y la cara demostraron mejores resultados.

Finalmente, el SE de Uptodate(3) sobre el manejo de las mordeduras realizadas por animales y por humanos recomienda:(*)

  • Explorar y evaluar la herida cuidadosamente para identificar lesiones en las estructuras subyacentes y/o la presencia de cuerpo extra�o. Si parece estar infectada, antes de iniciar tratamiento con antibi�ticos, debe obtenerse un cultivo. Si no hay cl�nica de que est� infectada, no es necesario el cultivo.
  • Respecto al manejo de la herida, recomienda el cierre primario de las heridas abiertas en pacientes sanos que cumplan con todos los siguientes criterios (Grado 2B)

� Est�ticamente importante (por ejemplo, laceraciones faciales)
� Heridas cl�nicamente infectadas.
� Heridas de menos de 12 horas (24 horas si est�n en la cara)
� Heridas no situadas en manos o pies.

  • Debe ser evitado el sellado de la herida con adhesivo tisular de cianoacrilato ("pegamento").
  • Se sugiere NO cerrar heridas con alto riesgo de desarrollo de infecci�n incluyendo las siguientes heridas (Grado 2C):

� Lesiones por aplastamiento
� Heridas punzantes
� Las mordeduras que implican manos o pies
� Las heridas de m�s de 12 horas (24 horas de edad en la cara)
� Heridas por mordeduras de gatos o humanos (excepto las de la cara)
� Heridas de pacientes inmunodeprimidos, ausencia de bazo o disfunci�n espl�nica, estasis venosa, diabetes mellitus (adultos).

  • Respecto a la terapia antibi�tica: aunque la profilaxis antibi�tica reduce la tasa de infecci�n de algunas mordeduras de animales, especialmente las de gatos, no se recomienda de forma rutinaria, justific�ndose solo en ciertas heridas de alto riesgo:

� Punzantes profundas (especialmente las de gato); heridas de moderadas a graves con lesi�n por aplastamiento asociado; en zonas venosas subyacentes y/o compromiso linf�tico.
� En manos, genitales, cara o en las proximidades de hueso o articulaci�n.
� Que requieren cierre; y las producidas en personas inmunocomprometidas, ausencia de bazo o disfunci�n espl�nica, y los adultos con diabetes mellitus.

  • Si se considera que deben recibir profilaxis antimicrobiana, la primera dosis debe administrarse tan pronto como sea posible despu�s de la lesi�n. A veces se prefiere dar la dosis inicial de forma parenteral para obtener r�pidamente niveles eficaces en los tejidos. Posteriormente pueden darse de forma oral durante 3-5 d�as.
  • Los pacientes con mordeduras infectadas pueden recibir antibi�ticos emp�ricos orales o intravenosos, dependiendo de las circunstancias individuales espec�ficas.
  • Como antibi�tico de elecci�n para heridas por mordedura de animales recomienda la amoxicilina-�cido clavul�nico. Siendo la dosis oral para adultos de 875 mg/125 mg dos veces al d�a; y para ni�os 20 mg/kg por dosis (amoxicilina) dos veces al d�a (m�ximo 875 mg de amoxicilina y 125 mg de �cido clavul�nico por dosis). En los ni�os con mordedura infectada se podr�a aumentar la dosis a 45 mg/kg por dosis (amoxicilina) dos veces al d�a (m�ximo 875 mg de amoxicilina y 125 mg de �cido clavul�nico por dosis).


(*) Mirar en las GPC correspondientes la clasificaci�n de las Evidencias y los Grados de Recomendaci�n.

¿Cómo curar una herida de mordedura a un perro?

Para cuidar la herida:.
Detenga el sangrado de la herida aplicando presión directa con un paño limpio y seco..
Lave la herida. Utilice un jabón suave y agua corriente caliente. ... .
Aplique un ungüento antibacteriano a la herida. ... .
Ponga un vendaje estéril, seco..
Si la mordedura es en el cuello, la cabeza, la cara, la mano..

¿Cómo saber si está infectada la mordida de un perro?

La presencia de infección se sospecha por la aparición de fiebre, supuración, enrojecimiento e hinchazón en la zona de la mordedura, pudiendo también aparecer adenopatías (ganglios) inflamadas en la zona cercana.

¿Qué pasa si te muerde un perro y se pone morado?

Lo Que Usted Debe Saber: Las mordeduras de un animal pueden causar moretones, arañazos, cortadas y heridas por punción. Las mordeduras de animales son muy sucias y pueden infectarse. Si hay enrojecimiento alrededor de la herida al cabo de 1-4 días, esto suele significar que está infectada.

Toplist

Latest post

TAGs